martes, 29 de abril de 2008

EL SOFTWARE LIBRE EN LA ESCUELA



Nuestro grupo está formado por: Adam Badenes, Oscar Carratalà, Andrea Romero y Bernat Boquer. Hemos realizado una presentación en Impress para intentar convencer al AMPA de un colegio para que apoye el empleo del software libre en la escuela.

Titulo: “EL SOFTWARE LIBRE EN LA ESCUELA”

http://www.slideshare.net/overtorch/el-software-libre-en-la-escueladefinitiva


El proceso que hemos seguido para desarrollar la presentación ha sido el siguiente:

a) tormenta de ideas (nos sentamos todos los componentes del grupo a discutir sobre los conceptos más relevantes que queríamos transmitir a los padres, sobre la manera de exponerlos de la forma más convincente...)

b) Una vez tuvimos claros los objetivos que buscábamos con la presentación, realizamos un storyboard dibujando las diapositivas y sus contenidos aproximados en 15 folios.

c) Una vez realizado el storyboard en conjunto, dividimos el grupo en dos parte, una parte se encargo de desarrollar las diapositivas de la presentación (búsqueda de fotos, diseño de la diapositiva) así como de colgarla en slideshare, mientras la otra parte se encargó de elaborar el texto en “off” que acompaña a las diapositivas, así como de grabarlo mediante el programa Audacity y colgarlo en la red.

d)Una vez estaban ambas partes terminadas, en conjunto, realizamos el slidecast (slideshare + mediamax). Tomamos la presentación, así como el archivo de sonido y los ajustamos de forma que el conjunto quedara coherente.


En concreto el primer paso, la tormenta de ideas, supuso una lectura previa del material aportado en el aula virtual (articulos y videos), necesario para aclarar los conceptos que debíamos expresar mediante nuestra presentación. Tras la lectura, la puesta en común de las ideas principales fue fluida y supuso un debate interesante entre los miembros del grupo, ya que,si en el fondo, los conceptos principales que queríamos expresar presentaban un consenso casi total, no así la forma de hacerlos llegar a los padres. Tras discutirlo y observar varias de las presentaciones presentes en slideshare, llegamos a la conclusión que debíamos realizar una presentación muy visual y directa con la que llamar la atención del público al que iba dirigida.

Como ya hemos comentado, pensamos que el mensaje debía ser lo más concreto y directo posible, para ello obviamos el uso de terminología muy técnica y apostamos por unas diapositivas con mucha fuerza visual (abundantes imágenes relacionadas con los conceptos explicados por la voz en off). Teniendo en cuenta que el público para el que iba dirigida la presentación eran los padres de los alumnos, buscábamos fundamentalmente llamar su atención y hacerles reflexionar sobre aquello más beneficioso para sus hijos. Empleamos en definitiva un mensaje muy visual y marcado por un texto sintetizado en eslogans.

Mediante estos mensajes pretendemos convencer a los padres de las bondades del software libre, y para ello incidimos en dos aspectos fundamentales, como el factor económico y el ámbito de los valores que deben ser transmitidos en la escuela.


Respecto a las dificultades, decir que en principio el trabajo con el Impress fue un poco lento ya que era un programa con el que teníamos que familiarizarnos, pero una vez controlado las diapositivas fueron ganando en contenido y en expresividad. También el empleo del Audacity siguió un patrón parecido. Al comenzar la falta de familiaridad con su manejo planteó algún problema, principalmente al aplicar alguno de los efectos (amplificación), pero una vez que controlamos la interfaz de usuario, la unión de los fragmentos de la grabación fue más sencilla.

Finalmente tanto el slideshare como el mediamax nos plantearon pocas dificultades, ya que seguimos los pasos marcados en el aula virtual. Sólo sería reseñable comentar que durante la creación del slidecast (durante la coordinación de sonido e imagen) si que hubo algún problema de elaboración, aunque debido fundamentalmente a las características del ordenador donde se realizaba dicha coordinación, que al propio programa.


Aprendizajes:

En lo concerniente a los aprendizajes, cabe destacar las nuevas capacidades que hemos desarrollado con la elaboración de la presentación.

Por una parte hemos profundizado en el uso de herramientas como: el Impress, mediante el cual hemos elaborado las diapositivas de la presentación, el programa Audacity, programa para grabar audio y gestionarlo, slideshare sitio web útil para colgar presentaciones en Internet para compartirlas con otros usuarios, Mediamax sitio web para poder almacenar archivos de audio en la red para utilizarlos en cualquier momento.

Hemos aprendido también a sintetizar ideas fundamentales en una presentación, de forma que se evite el tedio o el aburrimiento, a buscar la mejor manera para expresar ideas importantes de la forma más clara posible, a ser convincentes.

También hemos reforzado nuestro conocimiento sobre el software libre (al empaparnos con los textos recomendados), elemento indispensable para poder realizar una síntesis de sus bondades, y para poder convencer a otras personas.


RESUMEN DE LA AUTOEVALUACIÓ

La presentación esta bien hecha porque en la portada aparece el título con fotografías que se asocian a la temática general de la presentación.

Luego también hemos tenido en cuenta que al final de la presentación había que poner todos los créditos de las fotografías utilizadas anteriormente.

Por otra parte, creemos que el número de diapositivas es el correcto, ya que se conjuntan de forma correcta con la voz ajustándose al tiempo marcado.

Las ideas que aparecen en todo momento se centran en el objetivo de la presentación, porque a partir de ellas se trata el tema central. Estas no se extienden mucho pero transmiten bastante información de acuerdo con el tiempo disponible. Intentan informar a los padres mediante unas ideas que se acercan a la realidad.

La mayoría de imágenes se adecuan a la temática, llaman la atención, pero en algunos momentos alguna de esas imágenes no da el resultado esperado.

El mensaje trasmitido a nivel oral y musical es correcto. El mensaje oral se caracteriza por una voz que en todo momento capta la atención del espectador. El sonido musical contribuye a dotar al mensaje de un mayor interés. Tanto el mensaje oral como el musical están coordinados de forma coherente.

El texto se asocia con el sonido complementándose mutuamente. Estos textos con pocas palabras recogen la temática a tratar. Están bien coordinados con el audio e imágenes, pero no quitan protagonismo a los mismos.

En general el contenido de las diapositivas es convincente, en esta se dan argumentos que informan de forma objetiva y real al espectador, manteniendo siempre una relación informativa entre autor y espectador.

miércoles, 9 de abril de 2008

RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN FÍSICA Y COMPETENCIA DIGITAL

a. ¿Qué es una “competencia” y cuales son las competencias básicas de primaria?


Una competencia es una serie de pasos que en este caso orientan al educador, para realizar su tarea correctamente, intentando enseñar lo más bien posible al alumnado.


Competencia básica indica los principios con los que tiene que salir un alumno de la enseñanza secundaria obligatoria y poder seguir aprendiendo de forma adecuada a lo largo de su vida.


Las principales finalidades de las competencias son:

- Integrar los diferentes aprendizajes.

- Relacionar unos aprendizajes con otros.

- Orientar la enseñanza.


En conclusión, lo que se pretende es que el alumno salga bien preparado de la enseñanza secundaria obligatoria, adecuándose a la sociedad que le rodea.




Las competencias básicas de primaria.

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática.

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

4. Tratamiento d el la información y competencia digital.

5. Competencia cultural y artística.

6. Competencia para aprender a aprender.

7. Autonomía e iniciativa personal.


b. ¿En qué consiste la competencia “Tratamiento de la información y competencia digital”?


La competencia “Tratamiento de la información y competencia digital” consiste en buscar, obtener, procesar y comunicar información, con el fin de transformarla en conocimiento. Con esta competencia podemos introducir diferentes habilidades, como acceder a la información y como poder trabajarla en distintos soportes. De esta manera se utilizan las TICS para aprender, informar y comunicarse.


Además con las nuevas tecnologías no solo trabajamos la lectoescritura, sino que esta tiene una gama mas amplia ya que se trabaja lo textual, numérico, icónico, gráfico y sonoro. Es decir, tiene una gama más amplia de transmisión de información a los alumnos.


Por otro lado, también hay que decir que toda la información que reciben los alumnos, no son directamente conocimientos, sino que esa información se tiene que trabajar, analizar… para que se convierta en conocimiento. Además, al trabajar la información se pretende que aprendan nuevas técnicas de trabajo, sobretodo relacionadas con la tecnología.


En conclusión, la competencia digital mediante las nuevas tecnologías intenta formar a personas que sean capaces de solucionar problemas en la sociedad que les rodea, de una manera crítica, reflexiva, eficaz y responsable, valorando la información que reciben.


c. ¿Cómo contribuye el área de educación física a la consecuencia de la competencia “Tratamiento de la información y competencia digital”?


La educación física contribuye con la competencia digital para valorar de forma crítica los mensajes referidos al cuerpo, derivados de la información y comunicación, ya que pueden hacer daño a muchas personas, por el tema de estética. Porque como he dicho anteriormente en la pregunta b, toda la información que reciben no es correcta si uno no sabe interpretarla, por eso se tienen que enseñar en la escuela métodos para que los niños sepan seleccionar información y aprendan a escoger la más importante.




d. ¿Qué contenidos y/o criterios de evaluación relacionados con la competencia digital aparecen en el área de Educación física de primaria?


SEGUNDO CICLO

Contenidos:


Bloque 1:


- Mejora de la orientación espacial y lateralidad a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.


Este contenido esta relacionado con la competencia digital, porque utiliza tecnologías de la información y la comunicación, para realizar la tarea, ya que para trabajar la orientación puede utilizar brújulas y otro material.


TERCER CICLO:

Contenidos:


En este ciclo se trabaja más la competencia digital, ya que en todos los bloques hay un apartado donde se nombran.


Bloque 1, 2, 3, 4,5.


- Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área.


Este contenido indica que las nuevas tecnologías se utilizan en la educación física para aprender a trabajar la información y los niños aprendan a tratarla, analizarla… a saber que es lo que conviene de ella y que no, lo que pretende es “formar espíritus críticos”.


Criterios de evaluación:


- Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma cooperativa y con sentido crítico para obtener información relacionada con la Educación física, y para establecer intercambio de opiniones con el alumnado de otros centros docentes.


El criterio indica que la competencia digital, sirve para saber elegir la información adecuada que nos bombardea los medios de comunicación sobre la Educación física, ya que te enseñan métodos para saber trabajar con la información.


Además nos indica que la competencia digital también sirve para intercambiar comunicaciones con otros centros. Un ejemplo puede ser internet, ya que puedes constantemente estar compartiendo información con otros centros. Esto no solo ayuda a los alumnos, también ayuda a los profesores porque se pueden mandar proyectos, ideas… es decir pueden mantener una relación con otros centros más cercana y eso beneficia a todos.




4 Resumen y valoración del papel del área de educación física en el desarrollo de la competencia digital.


La competencia digital, es importante para la Educación física, ya que ayuda a los niños a comprender mejor la información que es recibida de los medios de comunicación, debido a que en los centros se trabaja ese tratamiento de la información, entonces los niños al analizar, reflexionar, opinar… sobre ella empiezan a despertar ese espíritu critico, que es lo que se pretende.


Por otro lado, hay que mencionar que mediante la competencia digital, los centros pueden aumentar la relación con otros centros y eso es una gran ventaja para los alumnos y profesores, porque al compartir información todos salimos ganando.


En conclusión la tecnología de la comunicación y de la información es muy importante para el área de Educación Física, porque nos puede servir de gran ayuda para la buena formación de nuestros alumnos, sabiendo que pueden diferenciar la buena información del restoy eviarlos del peligro.